LICENCIATURA EN DANZA FOLKLÓRICA MEXICANA
BIENVENIDOS
La Licenciatura en Danza Folklórica es un Programa Educativo que forma profesionales para la ejecución, docencia e investigación en la Danza Folklórica Mexicana y el desarrollo de la gestión cultural, a partir del desarrollo de competencias que demuestren el dominio de conocimientos teórico-prácticos y los elementos necesarios que les permita desempeñarse como Licenciado en Danza Folklórica Mexicana en los diferentes campos laborales, con cimientos educacionales de formación, con el fin de rescatar, difundir y preservar la cultura popular mexicana
Modalidad Educativa: Escolarizada.
Plan: Semestral.
Duración del programa: 4 años
Modalidad de Ingreso: Semestral
Título a otorgar: Licenciatura en Danza Folklórica Mexicana
Créditos del programa: 322
INFORMES
Lic. Juan Carlos Sosa Martínez
Coordinador de Licenciatura en Danza Folklórica Mexicana
C. Karina Bermudez Landaverde
Asistente de la Licenciatura
Tel. (442)192-1200 ext. 5108, Correo: danza.folklorica@uaq.mx
PERFIL DE INGRESO
El aspirante a cursar nuestro PE deberá contar con el siguientes competencias:
Conocimientos:
- - Contar con un lenguaje oral y escrito claro, sencillo, preciso y con buena ortografía.
- - Contar con capacidad de autoaprendizaje.
- - Interés en el conocimiento de la historia, preservación y difusión de la Danza Folklórica Mexicana.
- - Ejecutantes o docentes de danza folklórica mexicana.
- - Demuestra habilidades para la ejecución de danzas y bailes folklóricos mexicanos.
- - Cuenta con habilidad en el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
- - Dispone para el trabajo en equipo.
- - Compromiso con la oportunidad de servicio que cumple el bailarín o el docente de danzas y bailes folklóricos mexicanos.
- - Aprecie diferentes expresiones de diversas manifestaciones artísticas.
Habilidades:
- - Diferencie frases rítmicas y estructuras musicales en una melodía.
- - Interpreta creativamente y libremente con su cuerpo piezas musicales.
- - Realiza con calidad ejercicios de comprensión lectora de textos literarios e informativos.
Actitudes:
- - Disposición para el trabajo colectivo y colaborativo.
- - Gusto por el aprendizaje permanente.
- - Perseverancia ante los retos que impliquen los estudios teóricos y prácticos.
- - Gusto del contacto con diferentes expresiones artísticas (Visita a museos, asistencia a conciertos, obras de teatro, espectáculos dancísticos, etc.).
Destrezas:
- - Coordinación motriz fina y gruesa tengan un desarrollo y maduración suficientes para lograr la ejecución y enseñanza de la danza folklórica mexicana.
- - Capacidad para reproducir secuencias rítmicas elementales de forma corporal
- - Expresar corporalmente diferentes estados de ánimos.
- - Representa diferentes situaciones o hechos de forma corporal; individual y colectivamente.
PERFIL DE EGRESO
El Licenciado en Danza Folklórica Mexicana al finalizar sus estudios contara con las siguientes competencias para su vida profesional y personal:
Conocimientos:
- - Conoce y aplica estrategias didácticas sustentadas en teorías y métodos del proceso de enseñanza – aprendizaje de la danza folklórica mexicana.
- - Conoce y aplica las técnicas de ejecución de danzas y bailes folklóricos mexicanos
- - Conoce los antecedentes históricos de la Danza Folklórica Mexicana
- - Reconoce la influencia que reciben las danzas y bailes mexicanos de otras culturas – países.
- - Conoce la ubicación de la Danza Folklórica Mexicana en los programas escolares.
- - Conoce los programas oficiales de Educación Artística en el Sistema de Educación Básica.
- - Conoce y aplica técnicas de evaluación.
- - Domina y utiliza la escritura coreográfica.
- - Aplica estrategias docentes con base en teorías psicopedagógicas.
- - Realiza investigaciones que le permitan fundamentar su trabajo docente y creativo.
- - Elabora investigación del acervo dancístico mexicano.
- - Asesorar de manera profesional en el campo de las danzas y bailes folklóricos mexicanos.
- - Gestiona eventos culturales.
Habilidades
- - Desarrolla habilidades para ejecutar danzas y bailes folklóricos mexicanos.>/li>
- - Cuenta con habilidades docentes para promover procesos de enseñanza.
- - Aprendizaje basados en teorías del desarrollo humano.
- - Desarrolla habilidades para evaluar desempeños escolares en materia dancística.
- - Desarrolla habilidades para la observación, argumentación y reflexión que lo/la lleve a emitir opiniones informadas y críticas.
- - Coordina grupos con fines pedagógicos y artísticos.
- - Diseña y aplica instrumentos de evaluación de competencias dancísticas
- - Diagnostica y atiende problemas de aprendizaje y ejecución de danzas y bailes mexicanos en alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad.
- - Analiza, evalúa e interpreta críticamente información.
- - Trabaja en colectivos artísticos.
- - Aplica y desarrolla habilidades en la creación coreográfica.
Actitudes:
- - Analiza críticamente las implicaciones socio – culturales de la danza folklórica mexicana.
- - Muestra una actitud crítica ante las diferentes teorías pedagógicas.
- - Muestra respeto y admiración por las costumbres y tradiciones mexicanas como sustento del quehacer docente y artístico que desarrollará.
- - Reconoce el valor pedagógico de las danzas y bailes mexicanos.
- - Interpreta danzas y bailes con actitud de acuerdo a la característica de los mismos.
Destrezas:
- - Ejecutar eficazmente danzas y bailes mexicanos.
- - Posee una coordinación psicomotriz suficientemente buena como para ser ejemplo de sus pupilos.
- - Logra el manejo de su cuerpo aplicando eficientemente la fuerza, la flexibilidad, la lateralidad, resistencia, etc.
- - Identifica géneros, estilos y ritmos musicales ligados a la danza tradicional mexicana.
- - Cuanta con habilidades para dirigir grupos con tolerancia, responsabilidad y ética profesional.
OBJETIVOS
Formar profesionales con las competencias que les permita rescatar, difundir, preservar la danza, las costumbres, las tradiciones y la música del pueblo de México, a través de la Danza Popular Mexicana.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- - Proporcionar al estudiante conocimientos, habilidades y aptitudes sólidas de las danzas y bailes folklóricos mexicanos de las 32 entidades federativas para su desarrollo profesional, maneando un amplio repertorio de danzas y bailes de México.
- - Proveer los conocimientos técnicos de la enseñanza - aprendizaje de la danza tradicional mexicana.
- - Generar en el estudiante la investigación y al análisis del fenómeno dancístico con la finalidad de registrar, rescatar, preservar y difundir la danza folklórica mexicana. Generando nuevas líneas del conocimiento de investigación.
- - Desarrollar la percepción y la imaginación para la creación coreográfica e innovación.
- - Proporcionar conocimientos psicopedagógicos necesarios para desarrollar la labor docente.
- - Inducir al alumno al uso de tecnologías y medios auxiliares para el desarrollo de su producción artística.
- - Proporcionar los conocimientos necesarios en la administración, política y gestión cultural para su desarrollo en este campo.
ESTRUCTURA CURRICULAR
La Licenciatura en Danza Folklórica Mexicana se impartirá en turno vespertino y constara de 8 semestres con un total de 52 asignaturas (incluyendo Servicio Social, Prácticas Profesionales y Observación Docente), 4 materias optativas con 12 opciones de asignaturas, y 2 materias de trabajo de campo profesional supervisado; la Observación de la Práctica Docente ( 4 semestre) y las Prácticas Profesionales (7 y 8 semestre), al igual que el Servicio Social que deberá el alumno acreditar en el 6 semestre.
- Eje de formación básica: Comprende Materias básicas del conocimiento de los artistas, que son indispensables para las personas que estén relacionadas con el arte, la cultura y la Danza.
- -Eje de formación disciplinar: Abarca todo lo referente la disciplina, la especialización y profesionalización de la danza folklórica mexicana y lo referente a la identidad y valores etnográficos y etnocoreológicos.
- Eje de formación profesionalizante: Apartado en lo que se contemplan elementos aplicados a la investigación como tal y a la de las danzas y bailes populares de México, para la solución de problemas, elaboración de proyectos y productos terminados como la Tesis.
- Eje de formación institucional: Comprende las consideraciones de planeación académica de la Universidad, para añadir elementos necesarios para la formación integral del estudiante y prepararlo para la vida, tópicos como Tecnologías de información y Comunicación, la Educación ambiental para la Sustentabilidad, la Perspectiva de Género y el Desarrollo de Habilidades de Aprendizaje y Comunicativas serán temas centrales de este eje de formación, para su incorporación se crea la materia: Formación Humana I y II.
NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO
- Dr. Martha Gutiérrez Miranda
Profesor de Tiempo Completo. - Mtra. Susana Azuara Lara
Profesor de Tiempo Completo. - Mtro. José Antonio Tostado Reyes
Profesor de Tiempo Completo. - Mtro.Sara Paola Becerra Ruíz
Profesor de Tiempo Libre. - Mtra. María Alejandra Cervantes Pérez
Profesor de Tiempo Libre. - Mtra. Francisco Díaz Péres
Profesor de Tiempo Libre. - Mtro. José Alberto Fernández Espinoza
Profesor de Tiempo Libre. - Lic. Mauricio González Méndez
Profesor de Tiempo Libre. - Lic. Luis Alfredo López Cañas
Profesor de Tiempo Libre. - Mtra. Norma Odette López Pedraza
Profesor de Tiempo Libre. - Lic. Pablo Sánchez Rivera
Profesor de Tiempo Libre. - Mtro. Salvador Ciro Santana Méndez
Profesor de Tiempo Libre. - Esp. José Olvera Trejo
Profesor de confianza